En la época medieval, el paso del tiempo no era algo que se tuviese permanentemente en cuenta, como hoy día. La gente desarrollaba su vida tomando como referencia datos diferentes a los que nosotros conocemos actualmente como paso del tiempo.
Sin relojes no había conciencia de horas, minutos o segundos, y el movimiento de las sombras, del sol o las estrellas daban las claves del paso del tiempo.

El hombre europeo vivía el tiempo cotidiano sin preocupaciones por la precisión. Los tiempos litúrgicos se acomodaron a las grandes divisiones del año en estaciones: el Adviento marcaba el inicio del invierno; la Cuaresma y posterior Pascua la primavera; el verano llegaba con la festividad de San Juan, y el otoño con San Mateo y San Miguel. Entre estas fiestas, la Asunción de la Virgen suponía el inicio de las cosechas, que terminaban con el Día de Todos los Santos, y por San Martín se realizaba la matanza.

El ritmo semanal, resultado de dividir en siete el mes lunar de veintiocho días, fue consagrado por el relato bíblico de la Creación. Y, dentro del día, el ritmo de las horas se inspiraba en las reglas monásticas (maitines, laudes, prima, tercia, nona, vísperas y completas), y las campanadas de los templos se encargaban de recordarlas. El toque de prima se hacía coincidir con el alba, el de completas con el crepúsculo, y a partir de ellos se computaban el resto de toques. La Iglesia se convirtió, por tanto, en la dominadora del tiempo en la sociedad europea.

No obstante, los minutos y los segundos existían, aunque no como los conocemos hoy. Se manejaban porciones de tiempo de noventa segundos, aproximadamente. Era su “minuto medieval”, el que hoy calculamos con un valor de sesenta segundos. Un minuto de sesenta segundos de hoy equivalía a noventa segundos en la Edad Media. Dicha porción de tiempo o “minuto medieval” recibía el nombre de “Momentum”.

‘Momentum’ representa la esencia del primer disco de estudio de Veneranda Dies Ensemble, un grupo preocupado por mantener la esencia de la música medieval desde un punto de vista novedoso. Para ello, Veneranda Dies Ensemble conjuga técnicas y arreglos instrumentales modernos con el empleo de instrumentos réplica de aquellos que existían en la Edad Media y el respeto a las melodías antiguas originales.

Estas catorce piezas son nuestros “momentum” propios, arrancados de nuestras almas, cantados por nuestras gargantas e instrumentos con la intención de evocar la banda sonora de nuestra cultura y de nuestros antepasados.

La banda sonora de la Edad Media.

separador-100x50
separador2-100x50

“El Norte“

Danza Tradicional Escandinava

Descripción

Esta melodía instrumental tiene un significado especial para nosotros. Es la pieza con la que, desde la creación de Veneranda Dies Ensemble, empezamos nuestros conciertos, dada la fuerza que comunica. Nos gusta decir que es uno de los mejores ejemplos de música medieval del norte, y si no se indicase su procedencia se podría pensar que la pieza es hispánica. No en vano se trata de una melodía europea, a pesar de que los países nórdicos mantienen un registro diferente en sus canciones, lo que las hace atrayentes y diferentes
al resto.

Créditos

Fernando: gaita gallega de fole y udu (cántara).
Juanma: zanfona.
Wafir: laúd árabe y bendhir con bordón (pandero árabe).
Ido: hansa vina hindú.
Salah: duf (pandero marroquí) y platos metálicos.
separador-100x50

“Non é gran cousa”

CSM 26. Alfonso X ‘El Sabio’ (1221-1284). Tomada de la transcripción de Roberto Pla

Descripción

Esta pieza forma parte de la colección de Cantigas de Santa María del rey Alfonso X, Rey de Castilla y de León. Es una hermosa canción en galaico-portugués que nosotros interpretamos de forma instrumental.
Las CSM son una compilación de 420 poemas creados, inspirados o desarrollados bajo la tutela del rey Sabio, en una preocupación sin precedentes por la cultura de la época. Se trata de la obra más personal de este prolífico autor, escritas en galaico-portugués y todas ellas dedicadas a la Virgen María. Existen cuatro códices, procedentes todos de la Corte de Alfonso X, conservados y guardados entre la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de El Escorial.
Fueron terminadas en 1279, y nos han llegado con su notación musical original y acompañadas de miniaturas a color únicas en el mundo.

Créditos

Fernando: gaïda búlgara (gaita sefardí), flauta soprano y pandero cuadrado gallego.
Juanma: fídula.
Wafir: laúd árabe y bongoes.
Ido: hansa vina hindú.
Salah: duf (pandero marroquí).
Arreglos y composición instrumentales: Fernando Mosquera.
separador2-100x50

“Ondas do mar do Vigo”

Cantiga de Amigo nº 1 de Martín Códax, s. XIII.

Descripción

Esta larga pieza cantada forma parte de las Cantigas de Amigo de Martín Códax. Si exceptuamos las 420 Cantigas Marianas de Alfonso X, el resto del cuerpo poético medieval en galaico-portugués (1680 textos) pertenece al género profano constituido por las Cantigas de Amor, las Cantigas de Amigo y las Cantigas de Escarnio y/o Maldecir.
La Cantiga de Amigo es un poema realizado por un hombre en el que éste pone en boca de una mujer una queja amorosa o una llamada al amor dirigida a su amigo o amante. En ella, esta mujer le pregunta al mar (a las olas u ondas del mar) si ha visto a su amante, y realiza una invocación a Dios para que regrese pronto.
Estas Cantigas de Amigo no hablan de un amor espiritual, como las de Alfonso X, sino de un amor humano, profano.

Letra

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ay, Deus, se verrá cedo!…
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ay, Deus, se verrá cedo!…
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ay, Deus, se verrá cedo!…
Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ay, Deus, se verrá cedo!…

Créditos

Maribel: canto en galaico portugués.
Fernando: asubío galego soprano, gaita gallega de fole y udu (cántara).
Juanma: zanfona.
Ido: hansa vina hindú.
Salah: platos metálicos, pañuelo de danza árabe y cortina.
Arreglos instrumentales: Juanma Rivero «Altarab».
Samplers del Banco de Sonidos de Augusto Guzmán.
separador-100x50

“Personent Hodie”

Villancico medieval anónimo. Irlanda y Alemania, 1360.

Descripción

Este villancico supone una de las novedades de Veneranda Dies Ensemble. Una melodía a dos voces muy hermosa que mezcla el latín medieval con el inglés antiguo, algo único en el repertorio medieval. Se desconoce exactamente el origen de esta pieza, pero se cree que surgió en Alemania en el siglo XIV y que luego viajó a Irlanda. De ahí la modificación en la lengua original. Es un villancico propio de la tradición monástica, sobrio y puro, para ser cantado a capella.
Los villancicos medievales no deben ser considerados con las mismas características folklóricas de hoy día, pues han evolucionado mucho con el paso de los siglos. Los villancicos antiguos son piezas que invitan a la reflexión y contemplación espiritual.

Letra

Personent Hodie
voces puerulae
laudantes iucunde
qui nobis est natus,
Summo Deo datus.
His the doom, ours the mirth,
when He came down to Earth.
Flowers of Jesse’s Tree,
born on Earth to save us.
Him the Father gave us.
Id eo, id eo,
et de virgineo ventre procreatus.
In mundo nascitur,
pannis involvitur,
praesepi ponitur
stabulo brutorum.
Rector Supernorum.
Id eo, id eo,
perdidit spolia Princeps Infernorum.
Magi tres venerunt
parvulum inquirunt.
Bethlehem adeunt
stellulam sequendo.
Ipsum adorando.
On the day Earth shall ring.
With the song children sing.
to the Lord, to the King.
Ox and ass beside Him,
from the cold would hide Him.
Id eo, id eo,
aurum, thus, et myrrham ei offerendo.
Omnes clericuli,
pariter pueri,
cantent ut angeli:
“Advenisti mundo.
Laudes tibi fundo.
Id eo, id eo,
id eo Gloria In Excelsis Deo”.

Créditos

Maribel: canto en latín medieval e inglés antiguo.
Fernando: gaïda búlgara (gaita sefardí), flautas tenor y soprano, bendhir (pandero árabe), udu (cántara) y canto
en latín medieval e inglés antiguo.
Juanma: fídula.
Wafir: laúd árabe.
Ido: hansa vina.
Arreglos y composición de partes instrumentales: Fernando Mosquera
separador2-100x50

“Cuncti Simus Concanentes”

Anónimo medieval. Canto de peregrinos del ‘Llibre Vermell’ de Montserrat. Cataluña, 1399

Descripción

El Llibre Vermell (Libro Rojo) es un manuscrito medieval conservado en el Monasterio de Montserrat de Cataluña que constituye uno de los pilares de la música medieval española. Copiado en los últimos años del siglo XIV, debe su nombre a su encuadernación en terciopelo rojo, hecha, según parece, a finales del siglo XIX.
Precedido por colecciones de milagros atribuidos a la Virgen de Montserrat (popularmente conocida en Cataluña como “La Moreneta”), incluye un cancionero musical con un total de diez piezas, donde se recopilan canciones y bailes para los peregrinos que llegaban a Montserrat. “Cuncti Simus Concanentes” es una de ellas.
Como era habitual en la época los mismos fieles eran quienes cantaban y danzaban, bien de camino al templo o en los propios santuarios; unas veces para expresar su fe, otras entonando cantos de perdón y de penitencia. El Llibre Vermell recoge diez cantos en latín, catalán y occitano.

Letra

Cuncti simus concanentes:
Ave María!
Virgo sola existente,
en afuit angelus.
Gabriel est apelatus,
atque misus caelitus.
Clara facieque dixit:
“Ave María!”.
Cuncti simus concanentes:
Ave Maria!
Clara facieque dixit:
“Audite, karissimi.
En concipies, Maria:
Ave Maria! ”.
Cuncti simus concanentes:
Ave Maria!
En concipies Maria:
“Audite, karissimi.
Pariesque filium:
Ave Maria! ”.
Cuncti simus concanentes:
Ave Maria!
Pariesque filium:
“Audite, karissimi.
Vocabis eum Ihesum:
Ave María! ”.

Créditos

Maribel: canto en latín medieval.
Fernando: gaita gallega de fole, flauta contralto y coros.
Juanma: zanfona y coros.
Wafir: laúd árabe y coros.
Ido: hansa vina hindú.
Salah: tambor de batalla.

“Los Caminos de Sirkingi“

Canción Tradicional Sefardí

Descripción

Esta hermosa melodía proviene de Turquía. En 1492, los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla decretaron la conversión o expulsión de todos los judíos españoles que habitaban en la península desde el siglo I. Una inmensa cantidad de ellos emigraron hacia otros territorios (“Diáspora”), como el norte de África, Yugoslavia, Bulgaria, el Imperio Otomano, Italia, Holanda… Pero supieron conservar y transmitir su cultura, lengua, música y costumbres a sus descendientes, quienes las adaptaron a las costumbres de los territorios de acogida. Así, se mezclaron y evolucionaron como pueblo, aunque siempre siguieron siendo judíos. Gracias a esta transmisión oral nos han llegado numerosas canciones y melodías instrumentales que tratan sobre la vida cotidiana, principalmente.
Estos cantos tradicionales están cantados en lengua judeo-española o sefardí. En esta canción de amores no correspondidos fusionamos los instrumentos sefardíes, como la gaïda búlgara, con otros propios de la tradición oriental y occidental, demostrando que las canciones sefardíes son capaces de sobrevivir a pesar de los golpes del destino.

Letra

Los caminos de Sirkingi
s’hinchieron de arenas
para pasar y vo tornar
y verte a ti, morena.
Morena tú, moreno yo.
Ven, nos frecuentaremos…
Si no te place frecuentar,
ven, nos desposaremos.
Los caminos de Sirkingi
s’hinchieron de arenas
para pasar y vo tornar
y verte a ti, morena.
Cuando empecí a frecuentar
con biras y gazozes,
a la fin fue retiración,
palabras de hielores.
¡El tu papá m’aprometió
campos y viñas!…
Yo no te quiero a ti pasá
ni por tapón de pila.

Créditos

Maribel: canto en sefardí (lengua judeo-española).
Fernando: gaïda búlgara (gaita sefardí), flauta soprano, bendhir (pandero árabe) y coros.
Juanma: fídula y coros.
Wafir: laúd árabe, duf (pandero marroquí), rik (pandereta egipcia) y coros.
Ido: hansa vina hindú.
Salah: dojolla egipcia y campanilla.
Arreglos vocales: Maribel Minaya
Arreglos instrumentales: Fernando Mosquera y Wafir Sheik
separador2-100x50

“Veni, Veni Emmanuel”

Villancico medieval anónimo. Francia, s. XII. |

Descripción

De este villancico se conocen muy pocos datos. Fue escrito originalmente en el siglo XII. Se cree que la melodía es de origen francés y que se añadió el texto en latín medieval un centenar de años más tarde. Nos encontramos, por tanto, con una pieza de una belleza exquisita creada en dos tiempos, entre los siglos XII y XIII. Al no conocer quién creó la letra es considerado anónimo; y francés, por ser ésa la única referencia geográfica de la melodía.
No sería traducido al inglés hasta 1851, por John Mason Neale, uno de los responsables de que este villancico haya llegado hasta nuestros días.

Letra

Veni, veni, Emmanuel,
captivum solve Israel.
Qui gemit in exilio,
privatus Dei filio.
Gaude! Gaude! Emmanuel
nascetur prote, Israel!
Veni, veni, o Oriens,
solare nos adveniens.
Noctis depelle nebulas,
dirasque noctis tenebras.
Gaude! Gaude! Emmanuel
nascetur prote, Israel!
Veni, o Jesse Virgula.
Ex hostis tuos ungula.
De specu tuos tartari,
educ et antro barathri.
Gaude! Gaude! Emmanuel
nascetur prote, Israel!
Veni, clavis Davidica,
Regna reclude Caelica.
Fac iter tutum superum,
et claude inferum.
Gaude! Gaude! Emmanuel
nascetur prote, Israel!
Veni, veni, Adonai.
Qui populo in Sinai
Legem dedisti vertice
in majestate Gloriae.
Gaude! Gaude! Emmanuel
nascetur prote, Israel!

Créditos

Maribel: canto en latín medieval.
Fernando: flautas tenor y soprano, bendhir (pandero árabe) y udu (cántara).
Juanma: fídula.
Wafir: laúd árabe y pañuelo de danza árabe.
Ido: hansa vina hindú.
Arreglos y composición de partes instrumentales: Fernando Mosquera.
Samplers del Banco de Sonidos de Augusto Guzmán.
separador-100x50

“Como podem”

CSM 166. Alfonso X ‘El Sabio’ (1221-1284).

Descripción

De nuevo una CSM de Alfonso X ‘El Sabio’. Esta es una de las piezas favoritas de Veneranda Dies Ensemble, pues nos permite desplegar tanta intensidad en los conciertos que el público llega a contagiarse.
Trata de un hombre que, tullido del cuerpo y de sus miembros por culpa de sus pecados, decide orar a la Virgen María con la confianza de ser sanado. A cambio promete peregrinar a la iglesia de Salas (Asturias) para ofrecer a la imagen de la Virgen una figura de cera representativa de aquellas zonas de su cuerpo que están tullidas. Tras la oración y gracias a su fe el cuerpo sana y sus pecados son perdonados, y el hombre se convierte en peregrino para cumplir su promesa en Salas.
Salas, también conocida como Salas de Nonaya, se constituye en villa en el año 1277 gracias a la carta puebla concedida por Alfonso X. Por ella transcurre el Camino de Santiago en su Ruta del Norte.

Letra

Ond’avo a un ome,
por pecados que fezera,
que toi tolleito dos nenbros
da door que ouvera,
e durou assi cinc’anos
que mover-se non podera,
assi avia os nenbros
todos do corpo maltreitos.
Con esta enfermidade
atan grande que avia
prometeu que, se guarisse,
a Salas logo irya
e ha livra de cera
cad’ano ll’ofereria;
e atan toste foi sao,
que non ouv’y outros preitos.
E foi-sse logo a Salas,
que sol non tardou niente,
e levou sigo a livra
da cera de boa mente;
e ya muy ledo,
como quen sse se niun mal sente,
pero tan grande tenp’ouvera
os pes d’andar desafeitos.
Daquest’a Santa Maria
deron graças e loores,
porque livra os doentes
de maes e de doores
e demais está rogando
senpre por nos pecadores;
e poren devemos todos
senpre seer seus sogeitos.

Créditos

Maribel: canto en galaico-portugués.
Fernando: gaïda búlgara (gaita sefardí), flautas tenor y soprano, udu (cántara) y coros.
Juanma: fídula y coros.
Wafir: laúd árabe, rik (pandereta egipcia) y coros.
Ido: hansa vina hindú.
Salah: tambor de batalla y duf (pandero marroquí).
separador2-100x50

“Deror Yikerá”

Canción sefardí. Siglo X.

Descripción

Esta pieza es cantada en la lengua original, para la que fue compuesta. Su creador la dedica a la libertad y al día sagrado judío: el Shabat o sábado. Fue escrita en el siglo X en Córdoba por el rabino “Dunash” Adonim HaLevy ben Levrat (920-990), un destacado gramático y autor de poesía litúrgica que nació en Bagdad, Irak.
Ido acompaña a la voz con un violín, pero empleando una técnica interpretativa turca, lo que permite dar a la pieza una visión nueva.

Letra

Deror Yikrá leben´ ´im bat,
veintsorjem kemó babat.
Ne´ím shimjem veló
yushbat, shebú nujú beyom
Shabat.
Derosh naví veulamí, veot
yesha´ ´asé ´imí.
Netá ´sorek betoj karmí,
she´é shav ´at bené ´amí.
Deroj purá betoj Botsrá,
vegam Babel asher gabrá.
Netóts tsaray beaf ve´ebrá,
shemá´kolí beyom ekrá.

Créditos

Maribel: canto en hebreo.
Fernando: flauta tenor.
Ido: violín turco.
Wafir: duf (pandero marroquí).
Salah Sabbagh: d’rbuka siria.
Arreglos instrumentales: Ido Segal
separador-100x50

“Kul-Taib-Biha”

Descripción

Esta pieza tiene un significado muy especial para Fernando. La compuso en el año 2003 en la hermosa ciudad de Córdoba, en uno de sus viajes. Enseguida fue incorporada al repertorio concertístico, dado el éxito que alcanzó entre el público. La llamó simplemente, Córdoba, pero Wafir le comentó que la ciudad recibió originalmente el nombre de Kul-
Taib-Biha por parte de la población oriental durante la ocupación musulmana en la Edad Media. De su nombre inicial pasó a ser llamada Kórtuba; y de ahí evolucionó a la Córdoba actual, pero manteniendo siempre esa belleza inherente a una cultura antigua que aún sigue sorprendiendo a cada paso en esa ciudad.
Esta es, por tanto, la única pieza musical del disco que no tiene origen medieval, lo que constituye una licencia cuantitativa para un grupo respetuoso con el repertorio antiguo. No obstante, en su composición y arreglos trató de darla ese registro característico de la música medieval, y (no sin orgullo) creemos que si no indicase que es de composición propia tal vez pudiera pasar por una melodía de origen medieval….

Créditos

Fernando: gaïda búlgara (gaita sefardí) y flauta tenor.
Juanma: fídula.
Wafir: laúd árabe y bendhir (pandero árabe).
Ido: hansa vina hindú.
Salah: dojolla egipcia.
Composición y arreglos: Fernando Mosquera.

“Misit Herodes Rex Manus” & “Ay, ondas!, que eu vin veer”

Responsorio, Ato prefatus. Suplemento musical polifónico del Códex Calixtinus, s. XII & Cantiga de Amigo nº 7 de Martín Códax, s. XIII.

Descripción

La primera melodía, instrumental, forma parte de un cuerpo medieval denominado Códex Calixtinus, del siglo XII. Este códice constituye el primero de nuestros grandes manuscritos polifónicos medievales, y también es conocido por el nombre de Liber Sancti Jacobi (Libro de Santiago). Contiene unas veinte composiciones a dos voces, órgano sobre todo. Atribuido al Papa Calixto II, contiene un conjunto de materiales redactados en distintas épocas, y está estructurado en cinco secciones o Libros: se recogen homilías y fragmentos litúrgicos para inspirar la espiritualidad del peregrino; una colección de veintidós milagros atribuidos a Santiago; la historia del traslado del cuerpo de Santiago desde Tierra Santa hasta Iria Flavia, en Galicia… Pero de entre todos ellos destaca el Libro V o Liber Peregrinationis, considerado la primera guía del peregrino a Santiago de Compostela. Fue escrita por el clérigo francés Aymeric Picaud hacia 1140 y en ella se hace un pormenorizado estudio de la Ruta Jacobea que nos da una visión de los viajes medievales con una gran cantidad de detalles.
Entre las piezas musicales incluidas en el Códex Calixtinus o Liber Sancti Jacobi encontramos ‘Misit Herodes Rex manus’ (“El Rey Herodes envía a sus ejércitos”), interpretada ad libitum por Juanma a la zanfona. La segunda pieza proviene de las Cantigas de Amigo de Martín Códax. Martín Códax, trovador de Vigo, compuso multitud de ellas, aunque sólo han perdurado siete.
No conocemos muchos datos de este autor, salvo las sospechas de que tal vez estuviese en activo a mediados del siglo XIII en la Corte del Rey Fernando III ‘el Santo’. La exigua obra de Martín Códax presenta la particularidad de que nos fue transmitida por los apógrafos italianos de finales del siglo XIII o principios del XIV, y por un folio de pergamino descubierto por el librero anticuario de Madrid Pedro Vindel en el año 1914. En su librería encontró un pergamino que le servía de forro protector a otro libro del siglo XIV, y descubrió que dicho pergamino contenía las siete Cantigas de Amigo. Desde entonces, a este pergamino se le conoce con el nombre de Pergamino Vindel, pero nunca supo cómo llegó a su tienda de antigüedades….

Créditos

Maribel: canto en galaico-portugués.
Fernando: gaita gallega de fole, flautas tenor y soprano y udu (cántara).
Juanma: zanfona.
Wafir: laúd árabe y duf (pandero marroquí).
Ido: hansa vina hindú.
Salah: duf.
separador-100x50

“Branle des Chevaux”

Danza anónima. Flandes, s. XIV.

Descripción

Esta pieza proviene de la Baja Edad Media, una melodía muy conocida y alegre con una representación muy curiosa: en el baile, las parejas formadas por un hombre y una mujer danzan imitando los movimientos propios del trote de los caballos. Su intensidad instrumental la convierte en una melodía muy apetecible y divertida de tocar, y su sencillez permite a los intérpretes complicarla introduciendo nuevos adornos.

Créditos

Fernando: gaïda búlgara (gaita sefardí), flauta soprano y udu (cántara).
Juanma: zanfona.
Wafir: laúd árabe y karakebs árabes.
Ido: hansa vina hindú.
Salah: tambor de batalla.
Arreglos instrumentales: Fernando Mosquera.
separador2-100x50

“Pilu”

Melodía tradicional hindú.

Descripción

Ido interpreta esta pieza con su hansa vina de una forma magistral. Esta es, sin duda, la pieza más antigua de todo el disco, pues data de una época anterior al nacimiento de Cristo. Decidimos incluirla debido, principalmente, a la belleza de la melodía, pero también para darle a la hansa vina la oportunidad de ser apreciada en toda su grandeza.
Pilu es el nombre de un modo (una Raga) que proviene del norte de la India, usado habitualmente en las canciones tradicionales. Esta pieza se suele interpretar en la llegada de la primavera, y está compuesta en un ritmo llamado “Deepchandi” (14/8, aunque suena como un 7/8).
La hansa vina o guitarra clásica hindú es un instrumento único, un modelo moderno de un instrumento muy antiguo que proviene de la fusión entre la guitarra de Hawaii con la técnica y el sistema de cuerdas propio de los instrumentos de la India. Tiene dos sistemas de cuerdas (con un total de diecinueve): se percute sólo el superior y el inferior vibra al unísono por simpatía creando la resonancia mágica propia de la música hindú. Ese sonido se consigue mediante la fricción de las cuerdas con una barra de metal, lo que permite al instrumentista imitar la voz humana.
Está grabada al estilo tradicional: con Ido sentado en el suelo y acompañado por la tanpura, un instrumento basado en tonos armónicos que acompaña siempre a la hansa vina y que induce a los músicos hindúes a un estado superior de concentración.

Créditos

Fernando: bendhir (pandero árabe) y udu (cántara).
Wafir: laúd árabe y rik (pandereta egipcia).
Ido: hansa vina hindú y tanpura.
Salah: platos metálicos, cortina y pañuelo de danza árabe.
Dirección & arreglos instrumentales: Ido Segal
separador-100x50

“Solo de Percusión”

Créditos

Fernando: bendhir (pandero árabe).
Wafir: bongós y karakebs árabes.
Ido: rik (pandereta egipcia).
Salah Sabbagh: d’rbuka siria y duf (pandero marroquí).
separador-100x50

Agradecimientos

Al Excmo. Ayto. de Toledo, por su compromiso con la música en general y con Veneranda Dies Ensemble en particular. Muchas gracias.
A Efrén López y L’Ham de Foc, a Loreena McKennitt y a Connie Dover.
A Augusto, por su paciencia y buen hacer en la grabación de este trabajo, y a su familia por el “ruido de fondo”.
A Maribel (gracias por tus “literas fantasma”…) y el resto de miembros de Veneranda Dies Ensemble: Wafir, Juanma, Eduardo, Ido y Salah. Buen trabajo, chicos. Con grandes músicos se puede hacer un buen disco; junto a grandes personas se puede disfrutar de la amistad.
A Carmen (te quiero), por sus traducciones del latín; por ser siempre objetiva-mal-que-me-pese y por investigar las lagunas de las letras con el único afán de satisfacer mis ansias de perfección.
A Alfredo, por el diseño del disco; por su traducción del libreto al inglés (¡!); por sus grandes ideas y el buen mantenimiento de mi Web.
A nuestras familias y amigos, por aguantar viajes, ensayos, conciertos, carros y carretas, y por no vernos a algunos en días (ni contestar a las llamadas…). Os queremos.

Créditos

Traducción del latín medieval y textos: Carmen P. Torres Nieto.
Traducción del galaico-portugués, sefardí, inglés medieval y textos: Fernando Mosquera.
Traducción del hebreo: Ido Segal.
Traducción del libreto interior al inglés: Alfredo Mosquera.
Diseño Gráfico & Estilismo: Alfredo Mosquera.
Grabado entre los meses de enero y marzo de 2010 en los Estudios ‘Still Noise’, de Malagón (Ciudad Real).
Técnico de sonido: José Augusto Guzmán Sil.
Dirección y Producción: Fernando Mosquera.
Mezclado y masterizado entre los meses de abril y julio de 2010 por José Augusto Guzmán Sil en los Estudios ‘Still Noise’.
Ayudante de mezcla: Fernando Mosquera.
www.stilnoise.com
Editado por ‘Several Records’.
www.severalrecords.com
Producción ejecutiva: Fernando Mosquera
www.fernandomosquera.com

MomentuM

10,00

‘MomentuM’ representa la esencia del primer disco de estudio de ·Veneranda Dies Ensemble·, un grupo preocupado por mantener la esencia de la música medieval desde un punto de vista novedoso. Para ello, ·Veneranda Dies Ensemble· conjuga técnicas y arreglos instrumentales modernos con el empleo de instrumentos réplica de aquellos que existían en la Edad Media y el respeto a las melodías antiguas originales.

Estas catorce piezas son nuestros “momentum” propios, arrancados de nuestras almas, cantados por nuestras gargantas e instrumentos con la intención de evocar la banda sonora de nuestra cultura y de nuestros antepasados.

·Veneranda Dies Ensemble·, la Banda Sonora de la Edad Media.